Peter Albert David Singer (nacido el 6 de julio de 1946, en Melbourne, Victoria, Australia). Filósofo utilitarista australiano de Derecho y más tarde de Filosofía en la Universidad de Monash, Melbourne. Posteriormente marcha a la Universidad de Oxford, donde toma contacto con el utilitarismo ético mediante la lectura de autores en lengua inglesa, como Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Allí participa de protestas contra la guerra de Vietnam, y también tiene lugar su «conversión» al vegetarianismo, por influencia de algunos estudiantes, que le despertaron el interés por la ética aplicada a los animales:
A partir de ese momento inicia su camino hacia una renovación de la ética práctica, aplicada sobre todo al ámbito de la relación humana con la vida (bioética), hasta que en 1975 publica su obra más famosa: Animal Liberation (Liberación Animal). En ella propone una ética que, partiendo del hombre, se dirija también hacia el resto de los animales, rechazando el especismo[1]:
Peter Singer defiende una teoría ética consecuencialista de tipo utilitarista. El principio fundamental del utilitarismo afirma que deberíamos producir con nuestros actos la mayor utilidad general posible. La utilidad general se ha entendido, entre otros modos posibles, como la suma de las experiencias placenteras de los individuos, a la manera del utilitarismo clásico (utilitarismo hedonista), o también como la suma de las preferencias satisfechas de los individuos (utilitarismo de la preferencia), a la manera del utilitarismo de Hare y del propio Singer. Sin embargo, en su libro «The Point of View of the Universe: Sidgwick and Contemporary Ethics» (2014) Singer defiende el utilitarismo hedonista [ver vídeo].
Singer, Peter, Rethinking Life and Death: The Collapse of Our Traditional Ethics, Text Publishing, Melbourne, 1994; St Martin's Press, New York, 1995; reprint 2008. ISBN 0-312-11880-5 Oxford University Press, Oxford, 1995
Singer, Peter, Practical Ethics, Cambridge: Cambridge University Press, 1979. viii, 237 págs. ISBN 978-0-521-22920-3
Singer, Peter, Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals, New York: New York Review, 1975. xvii, 301 págs. ISBN 978-0-394-40096-9
Peter Singer sobre matar sin sufrimiento
En un artículo demostré que matar a alguien que quiere seguir viviendo es éticamente incorrecto aunque se le mate sin hacerle sufrir, pues se produce una frustración lógica de sus intereses[2]. Peter Singer ha venido defendiendo que la muerte sin sufrimiento no causa un mal, pero en su libro «The Point of View of the Universe: Sidgwick and Contemporary Ethics» (2014) ha cambiado de opinión al reconocer que todos los seres sintientes que tienen una vida con más experiencias positivas que negativas son dañados por la muerte. El 22 de abril de 2015, se publicó en eldiario.es un artículo de Catia Faria titulado «'Liberación Animal', de Peter Singer: 40 años de controversia» en el que dice lo siguiente respecto a la posición de Singer sobre el daño que supone matar a alguien:
Peter Singer sobre matar por omisión
En un artículo demostré que se puede matar a alguien mediante una omisión, y que por lo tanto a priori tenemos el deber de prestar auxilio a los demás[3], así como a priori tenemos el deber de no matarles directamente[4]. Peter Singer ha denunciado el asesinato por omisión en muchas ocasiones. En noviembre de 1971 la revista «Philosophy And Public Affairs» publicaba un artículo de Peter Singer titulado «Hambre Riqueza y Moralidad» en el que denuncia el asesinato por omisión. También denunció el asesinato por omisión en el capítulo «Ricos y pobres» de su libro «Ética Práctica». En el siguiente extracto del documental «Examined Life» denuncia este tipo de asesinatos que son socialmente aceptados en las sociedades liberales para poder dar prioridad a la propiedad privada[5].
Examined Life - Segmento con Peter Singer (Link)
«En otoño de 1970 yo era un estudiante de postgrado en la Universidad de Oxford. Aunque me había especializado en Filosofía moral y social, no se me había ocurrido –como a casi nadie– que nuestras relaciones con los animales planteasen un serio problema moral. Sabía por supuesto, que se trataba cruelmente a algunos animales, pero suponía que eran abusos accidentales y no una indicación de algo fundamentalmente injusto. Mi complacencia se turbó cuando conocí a Richard Keshen, también estudiante de Oxford y vegetariano. En una comida le pregunté por qué no comía carne y empezó a contarme las condiciones en que había vivido el animal cuyo cuerpo estaba comiendo yo. Por medio de Richard y de su mujer Mary, mi mujer y yo nos hicimos amigos de Roslind y Stanley Goldovitch, también vegetarianos que estudiaban filosofía en Oxford. A través de las largas conversaciones que tuvimos los cuatro –especialmente con Roslind Godlovitch, quien había elaborado su postura ética con bastante detalle– me convencí de que comiendo animales estaba participando en una forma de opresión sistemática de mi propia especie sobre otras. Las ideas centrales de este libro se derivan de aquellas conversaciones. Llegar a una conclusión teórica es una cosa, y ponerla en práctica es otra. Sin la ayuda y el aliento que me proporcionó Renata, mi mujer, que estaba tan convencida como yo de que nuestros amigos tenían razón, es posible que aún siguiera comiendo carne, aunque con remordimientos de conciencia.» Peter Singer, Liberación Animal, Trotta, Madrid 1999, p. 33
A partir de ese momento inicia su camino hacia una renovación de la ética práctica, aplicada sobre todo al ámbito de la relación humana con la vida (bioética), hasta que en 1975 publica su obra más famosa: Animal Liberation (Liberación Animal). En ella propone una ética que, partiendo del hombre, se dirija también hacia el resto de los animales, rechazando el especismo[1]:
«Si queremos evitar formar parte de los opresores, hemos de replantearnos todas nuestras actitudes hacia otros grupos, incluyendo las mas fundamentales. Debemos considerarlas desde el punto de vista de quienes sufren por ellas y por las situaciones que generan en la práctica. Si somos capaces de hacer este desacostumbrado giro mental, es posible que descubramos unas pautas de comportamiento que siempre beneficien al mismo grupo -habitualmente al que pertenecemos- a expensas de otro grupo. Entonces nos daremos cuenta de que hay motivos suficientes para un nuevo movimiento de liberación.» Peter Singer
Peter Singer defiende una teoría ética consecuencialista de tipo utilitarista. El principio fundamental del utilitarismo afirma que deberíamos producir con nuestros actos la mayor utilidad general posible. La utilidad general se ha entendido, entre otros modos posibles, como la suma de las experiencias placenteras de los individuos, a la manera del utilitarismo clásico (utilitarismo hedonista), o también como la suma de las preferencias satisfechas de los individuos (utilitarismo de la preferencia), a la manera del utilitarismo de Hare y del propio Singer. Sin embargo, en su libro «The Point of View of the Universe: Sidgwick and Contemporary Ethics» (2014) Singer defiende el utilitarismo hedonista [ver vídeo].
RESEÑAS SOBRE PUBLICACIONES DE PETER SINGER
Singer, Peter, Rethinking Life and Death: The Collapse of Our Traditional Ethics, Text Publishing, Melbourne, 1994; St Martin's Press, New York, 1995; reprint 2008. ISBN 0-312-11880-5 Oxford University Press, Oxford, 1995
Singer, Peter, Practical Ethics, Cambridge: Cambridge University Press, 1979. viii, 237 págs. ISBN 978-0-521-22920-3
Singer, Peter, Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals, New York: New York Review, 1975. xvii, 301 págs. ISBN 978-0-394-40096-9
ANÁLISIS DE LAS IDEAS DE PETER SINGER
Peter Singer sobre matar sin sufrimiento
En un artículo demostré que matar a alguien que quiere seguir viviendo es éticamente incorrecto aunque se le mate sin hacerle sufrir, pues se produce una frustración lógica de sus intereses[2]. Peter Singer ha venido defendiendo que la muerte sin sufrimiento no causa un mal, pero en su libro «The Point of View of the Universe: Sidgwick and Contemporary Ethics» (2014) ha cambiado de opinión al reconocer que todos los seres sintientes que tienen una vida con más experiencias positivas que negativas son dañados por la muerte. El 22 de abril de 2015, se publicó en eldiario.es un artículo de Catia Faria titulado «'Liberación Animal', de Peter Singer: 40 años de controversia» en el que dice lo siguiente respecto a la posición de Singer sobre el daño que supone matar a alguien:
Peter Singer sobre matar por omisión
En un artículo demostré que se puede matar a alguien mediante una omisión, y que por lo tanto a priori tenemos el deber de prestar auxilio a los demás[3], así como a priori tenemos el deber de no matarles directamente[4]. Peter Singer ha denunciado el asesinato por omisión en muchas ocasiones. En noviembre de 1971 la revista «Philosophy And Public Affairs» publicaba un artículo de Peter Singer titulado «Hambre Riqueza y Moralidad» en el que denuncia el asesinato por omisión. También denunció el asesinato por omisión en el capítulo «Ricos y pobres» de su libro «Ética Práctica». En el siguiente extracto del documental «Examined Life» denuncia este tipo de asesinatos que son socialmente aceptados en las sociedades liberales para poder dar prioridad a la propiedad privada[5].
Examined Life - Segmento con Peter Singer (Link)