RESUMEN: ¿Qué es razonar? ¿quienes razonan? Éstas son algunas de las preguntas a las que aquí vamos a responder.
Razonar es usar la Lógica para llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas, y eso es lo que ponemos en práctica para resolver problemas. Por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes.
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676-1764) es considerado el fundador del ensayo filosófico en lengua española y es sin duda el filósofo español más importante e influyente del siglo XVIII. En 1726 comenzó a escribir «Teatro crítico universal» (9 volúmenes, 1726-1740) que contiene obras presentadas en forma de ensayos. En el Discurso noveno del Tomo III de dicha obra, editado en 1729 y titulado «Racionalidad de los brutos», desarrolló toda una teoría de la racionalidad animal. En él Feijoo formula la siguiente tesis: «Supuesto esto, arguyo así lo primero. Hay en los brutos acciones que son efectos de alma más que sensitiva: Luego hay acciones que son efectos de alma racional. La consecuencia consta; porque no habiendo en la sentencia común, que impugnamos, más que tres clases de almas, vegetativa, sensitiva, y racional, así como la que fuere menos que sensitiva no puede ser más que vegetativa; la que fuere más que sensitiva no puede menos de ser racional. Pruebo, pues, el antecedente. Hay en los brutos acciones que son más que sensaciones, o de jerarquía superior a las sensaciones: luego son efectos de alma más que sensitiva. Consta también esta consecuencia, porque la causa no puede dar al efecto más de lo que tiene en sí misma; por consiguiente alma que no es más que sensitiva no puede producir actos que sean más que sensaciones». [Más info: El Padre Feijoo y la racionalidad de los animales]
En 1739 se publica el libro «Tratado de la naturaleza humana», de David Hume (1711-1776). En el libro primero «Del entendimiento», parte tercera «Del conocimiento y la probabilidad», sección primera «Del conocimiento», sección XVI: «De la razón de los animales», podemos leer: «Muy próximo al ridículo de negar una verdad evidente se halla el tomarse los más grandes trabajos para defenderla, y ninguna verdad me parece más evidente que la de que los [demás] animales se hallan dotados de pensamiento y razón lo mismo que los hombres. Los argumentos son en este caso tan manifiestos, que no escapan nunca a la atención del más estúpido e ignorante.»
Siglo XIX
Friedrich Nietzsche (1844-1900) llegó a decir: «Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.»
[...]
Algunas personas dicen que «quienes no son humanos no razonan (no son inteligentes)». Por ejemplo, según René Descartes (1596-1650): «La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales». Estas personas no suelen aclarar a qué se refieren con «razonar», pues si lo aclararan entonces podríamos realizar una prueba a cada humano y a cada animal no humano para comprobar si cada uno de ellos puede razonar. Si no se define claramente en qué consiste «razonar», y por lo tanto cómo se comprueba, entonces no se puede afirmar que un ser puede razonar o no. Razonar es usar la Lógica para llegar a una conclusión válida a partir de unas premisas, y eso es lo que ponemos en práctica para resolver problemas. Por lo tanto podemos comprobar que, en menor o mayor grado, el razonamiento está presente en todos los seres sintientes. Por ejemplo, es un razonamiento actuar de acuerdo a esta idea: «si hay comida sobre la mesa y quiero comerla entonces debo subir a la mesa»; se razone con palabras o con imágenes[1]. Y ser más o menos inteligente tiene que ver con la profundidad del razonamiento, por ejemplo optimizando la manera de resolver el problema. Si no se usa la falacia ecológica[2] entonces comprobamos que existen animales no humanos que razonan más que bebés humanos, que niños, que algunos humanos con deficiencia intelectual, más que algunos seniles, etc. Los sujetos necesitan razonar para poder sobrevivir, pues siempre deben elegir entre multiples opciones. Las plantas no tienen conciencia[3], por lo cual no tienen que elegir entre multiples opciones, no razonan pero, al igual que los animales, poseen un sistema de autoregulación llamado «homeóstasis» que «mira» por su supervivencia. A continuación mostramos la evidencia de razonamiento en animales no humanos.
El gran biólogo Charles Darwin (1809 - 1882) dijo[1]: «No hay diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos superiores en cuanto a sus facultades mentales». (...) «hay un intervalo mucho mayor en potencia mental entre uno de los peces más primitivos como la lamprea, y uno de los grandes simios que entre un simio y un hombre».
Walter Russell Brain (1895 - 1966), una de las figuras más importantes en neurología, dijo lo siguiente sobre la mente de los animales no humanos[2]: «Personalmente no encuentro ninguna razón para conceder que mis iguales, los humanos, tienen mente, y negárselo a los animales... Al menos, no puedo dudar de que la relación entre los intereses y actividades de los animales y su conciencia y sentimientos es similar a la que existe en mi propio caso, y que, por lo que yo sé, hasta puede ser igual de intensa».
En 1978, Ronald R. Griffin (1915-2003), profesor emérito de Comportamiento Animal en la Universidad de Rockefeller, creó la Etología cognitiva. La Etología cognitiva sugería que los animales no humanos podían tener la capacidad de pensar y de razonar, y que dichas capacidades podían ser estudiadas como «procesos mentales», lo cual era un tabú para la ciencia de aquellos días. Griffin sostenía que los animales no humanos no son autómatas sino que son seres pensantes, aunque puedan pensar en cosas completamente distintas y de forma completamente diferente a los humanos. Tal afirmación la hacía a tenor de la gran complejidad y adaptabilidad del comportamiento de los animales no humanos: el complejo comportamiento de recolección de alimentos de los chimpancés, las inteligentes técnicas de pesca de las garzas, etc.
COEFICIENTE INTELECTUAL EN ANIMALES NO HUMANOS[3]
Según Edward O. Wilson, biólogo de comportamiento (científico que estudia el comportamiento de los animales o etólogo), los diez animales que suelen presentan mayores niveles de inteligencia junto a los animales humanos son los siguientes:
- Animal logics: Decisions in the absence of human language. Shigeru Watanabe and Ludwig Huber. Received: 26 May 2006 / Accepted: 22 July 2006 / Published online: 15 August 2006. Anim Cogn (2006) 9:235–245 DOI 10.1007/s10071-006-0043-6
El kea (nombre científico Nestor Notabilis) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros. Es de hábitos nocturnos y vive sólo en las montañas de Nueva Zelanda de la Isla Sur. Es el único papagayo que puede vivir en semejante clima, ya que sus parientes suelen ser todos de regiones tropicales. El kea es uno de los animales más inteligentes del mundo. Este papagayo es capaz de resolver situaciones y problemas complejos que ni los chimpancés pueden resolver.
Canal Odisea: Kea, ¿el loro mas listo del mundo? (Link)
Otros estudios sobre inteligencia en aves
- En 1984, por R. Epstein y colaboradores en la universidad de Harvard establecieron que pichones bajo condiciones controladas evidenciaban una capacidad similar de discernimiento: Movieron una caja justo bajo un plátano suspendido de tal manera que lograron atrapar el plátano al treparse en ella (10).
- Arithmetic in newborn chicks. Rosa Rugani, Laura Fontanari, Eleonora Simoni, Lucia Regolin and Giorgio Vallortigara. Proc. R. Soc. B published online 1 April 2009. doi: 10.1098 / rspb.2009.0044
- Grey parrot numerical competence: a review. Irene M. Pepperberg. Received: 30 June 2005 / Revised: 23 June 2006 / Accepted: 27 June 2006. Anim Cogn. DOI 10.1007 / s10071-006-0034-7
- Koko, es un gorila de 136 kilos al que se enseñó el lenguaje de los signos y que ha aprendido a la perfección más de mil signos y que entiende varios miles de palabras en inglés. En los exámenes del cociente de inteligencia humano (C.I.) puntúa entre 70 y 95, con lo que se encuentra en la categoría de aprendizaje lento, pero no de retraso. Otro gorila hembra llamada Lana obtuvo en las pruebas de cociente de inteligencia humano (C.I.) una puntuación de 85[4].
- Según publicó recientemente la revista Science, un grupo de expertos del Instituto Birbeck de Psicología, de la Universidad de Londres, Gran Bretaña, parece demostrarse que los bebés de ocho meses son capaces de percibir los objetos del ambiente de la misma forma en que lo hacen los adultos. Los investigadores mostraron a bebés de seis a ocho meses diversas formaciones de figuras pequeñas del conocido juego Pacman. Anteriormente habían realizado la misma experiencia con adultos, obteniendo que, entre éstos, el mirar esas figuras provocaba un notable aumento de la actividad cerebral. Idénticos patrones fueron observados en los bebés de ocho meses al realizar el experimento. Por debajo de seis meses no se detectaron cambios[5].
- Según un estudio del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kyoto (Japón) realizado por el profesor Tetsuro Matsuzawa, los chimpancés jóvenes tendrían una memoria de corto plazo superior a la de estudiantes universitarios.
La increible memoria a corto plazo de los chimpancés (Link)
- En 1998, Brannon y Terrace demostraron que los monos rhesus eran
capaces de ordenar números de manera ascendente. Primero se les mostró
el orden de los números del 1 al 4 y luego se les mostró en desorden
los números del 5 al 9. Ellos lograron ordenar los números del 5 al 9
de manera creciente lo cual evidencia que tienen la noción de
ascendencia numérica al menos del 1 al 9 [8].
- En 1917, el etólogo W. Kohler demostró que un chimpancé hambriento y sin haber recibido entrenamiento era capaz de apilar un grupo de cajas de manera que lograra alcanzar una manilla de plátanos que estaba colocada a una altura demasiado alta como para poder alcanzarlo de otra manera[7].
La inteligencia de las ratas
- Rational rats. Nicola Clayton & Anthony Dickinson. Department of Experimental Psychology, University of Cambridge, Downing Street, Cambridge CB2 3EB, UK. e-mail: nsc22@cam.ac.uk Volume 9 | Number 4 | April 2006 Nature Neuroscience.
La inteligencia de los perros
Un ejemplo que si bien no constituye un estudio científico sistemático, es bastante ilustrativo:
Un perro fue entrenado de tal manera que cuando atrape a un sospechoso no lo dañe sino sólo lo sujete del brazo fuertemente hasta que venga el policía a arrestarlo. Solamente debía morderlo en caso que el sospechoso ofrezca resistencia. En su primer día de ¨trabajo¨ el perro debía atrapar a dos delincuentes entonces ellos pensaron que si corrían en direcciones opuestas se librarían del perro ya que no podría correr en ambas direcciones a la vez. Entonces el perro corrió tras uno de los delincuentes y le hirió su pierna gravemente de tal forma que no pueda escapar. Luego de esto fue a perseguir al segundo y lo sujeto del brazo sin dañarlo como se le había enseñado. El perro nunca había sido aleccionado para enfrentar una situación similar [9, 10].
Algunas personas dicen que si alguien no razona o razona menos entonces es éticamente correcto explotarle y matarle. Por ejemplo, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C.) en su libro «Política» (1252 a-b) justifica la esclavitud en base a la capacidad de razonar: «La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo...». Él fue quien creó la expresión «animal racional» para referirse a los humanos. Posteriormente, Immanuel Kant (1724-1804) dijo que todos los humanos son racionales porque son agentes morales/éticos pero, según esta definición de «racional», los niños pequeños, los humanos con minusvalía intelectual y otros humanos no serían racionales. Debido a dicha definición de «racional», Kant consideró erróneamente que quienes no son humanos no razonan e infirió erróneamente que si alguien no razona entonces no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin, por lo que es éticamente correcto explotarlo y matarlo para satisfacer a los «seres racionales». En un artículo anterior demostré que el deber de respetar a otros seres no se infiere del hecho de que sean agentes morales/éticos, sino de la existencia de intereses[4]. El libro «Morals, reason and animals», escrito por Steve F. Sapontzis, argumenta extensamente contra la idea de que la capacidad de razonar deba ser considerada éticamente importante y también examina las consecuencias que se siguen de asumir ese error.
[1] Darwin, Charles. The descent of man, and selection in relation to sex (El origen del hombre, y la selección en relación al sexo), 1871. [2] Lord Brain, ''Dirección Presidencial'' en CA Keele y R.Smith, eds., La valoración del dolor en Hombres y Animales. (Londres: Federación de Universidades por el Bienestar de los Animales, 1962) [3] wiki.answers.com - What animal species has the highest IQ next to humans? [4] Rollin, B.E. (1992) Animal rights and human morality, Prometheus Books, revised edition. (pag 47). Haz click aquí para acceder al libro. [5] El Escéptico Digital - Razonamiento infantil [6] Audesirk, T and Audesirk, G. (1997) Biología, la vida en la tierra , Prentice Hall Hispanoamericana, cuarta edición. [7] Emery, N. J., and Clayton, N. S. (2004) ¨The Mentality of Crows: Convergent Evolution of Intelligence in Corvids and Apes¨ Science 306, 1903 – 1907. Haz click aquí para ver un resumen del artículo original. No proporciono el enlace para el artículo completo ya que no está disponible por internet gratuitamente sin embargo tengo el artículo impreso. [8] Brannon, E. M., and Terrace, H.S. (1998) ¨Ordering of the Numerosities 1 to 9 by Monkeys¨ Science 282, 746 – 749. Haz click aquí para ver un resumen del artículo original. No proporciono el enlace para el artículo completo ya que no esta disponible por internet gratuitamente. [9] Rollin, B.E. (1992) Animal rights and human morality, Prometheus Books, revised edition. (pag 47). Haz click aquí para acceder al libro [10] Al igual que en el caso de los experimentos, los intereses del perro con casi total seguridad fueron desconsiderados ya que en realidad los perros ¨policías¨ son también considerados recursos.